PORTAL DO CAMPO DE PÚBLICAS

Revista Praxis Sociológica, n. 21 – Tema: Control Social de las Políticas Públicas

Revista Praxis Sociológica, n. 21 – Tema: Control Social de las Políticas Públicas

 
07/02/2018
 
Atualizado em
22/03/2022

Leia aqui o número temático especial sobre Controle Social das Políticas Públicas da revista Praxis Sociológica, n. 21.

Apresentação de Carmen Pineda Nebot:

La democracia representativa tradicional, consolidada a lo largo del siglo XX, desarrolló mecanismos estatales de control de las fi nanzas y de las políticas públicas que hicieron avanzar la accountability vertical y horizontal hasta niveles inéditos, avanzando tanto en el control interno (mantenido por los responsables directos de las fi nanzas y de las políticas públicas, generalmente personal del poder ejecutivo y de la administración pública) como en el control externo (ejercido por el legislativo sobre los actos del ejecutivo), bajo el impulso no solo de la presión de los ciudadanos-electores-contribuyentes y de la opinión pública, sino también de las sugerencias y, en algunos casos, imposiciones de organismos multilaterales (como el FMI o el Banco Mundial). Pero la crisis económica mundial ha provocado una situación de incertidumbre y desconfi anza, tanto económica como política y social, que ha hecho necesario reforzar y ampliar los mecanismos institucionales de control, los cuales, en opinión de los ciudadanos, no han funcionado adecuadamente, y complementarlos con un nuevo tipo, el control social (social accountability). Parece, pues, que el siglo XXI será el tiempo del control socioestatal, o sea, de una modalidad de control sobre las fi nanzas y políticas públicas que va más allá de los órganos de control internos y de los tribunales de cuentas, un control practicado por ciudadanos comunes, en foros creados para este fi n (consejos gestores de políticas públicas, presupuestos participativos, audiencias públicas, etc.) o en las webs y vínculos sustentados en la red mundial de ordenadores. La participación de las personas adquiere de ese modo una importancia vital, al contribuir al buen uso de la res pública, haciendo que las necesidades de la sociedad sean atendidas de forma efi ciente y contribuyendo a que la propia ciudadanía sienta que forma parte activa de esta sociedad, algo absolutamente imprescindible si aspiramos a democracias de calidad. El presente número temático propone un avance en la comprensión de este proceso de innovación sociopolítica que está movilizando a personas en todo el mundo y despertando el interés de investigadores y estudiosos de los más diversos centros universitarios y de la administración pública, desde una perspectiva fundamentalmente iberoamericana. 16 http://www.praxissociologica.es . Praxis Sociológica nº 21 . 2016 e-ISSN: 2174-4734 X . ISSN: 1575-08-17 Presentación Para ello se han reunido artículos que abordan diferentes aspectos, visiones y experiencias de control social de las políticas públicas, de autores españoles, brasileños y mexicanos. Este conjunto de refl exiones deja claro que surgen nuevos actores que se están organizando para cambiar el modo en que las políticas públicas son concebidas, implementadas, evaluadas y controladas. También demuestra que la complejidad del escenario en que eso ocurre requiere de exigentes reelaboraciones teóricas y reinvenciones de prácticas en competencias aún en construcción, relativas a una nueva forma de relación entre Estado y sociedad, entre representantes y representados, entre gobierno y ciudadanos. Los títulos de los artículos revelan por sí solos la efervescencia y la dirección de los cambios que tendrán que afrontar la democracia y las políticas públicas a lo largo de las próximas décadas. En el primer artículo, Francisco Fonseca después de defi nirnos el control social, concepto complejo y a veces mal entendido, como la posibilidad de que el Estado sea controlado por los más diversos grupos sociales que están en confl icto en la sociedad, nos plantea las resistencias y difi cultades con los que se encuentra su aplicación. Para fi nalizar señala que el control social puede ser considerado como una alternativa fundamental para la democratización del Estado. En el siguiente, Valdemir Pires trata de los diferentes signifi cados de los mecanismos e instrumentos de accountability contemporáneos, incluido el control social, desde las perspectivas del neo-republicanismo y el public choice. Identifi cando dentro de la red virtual de control social posturas pesimistas y optimistas acerca de las posibilidades de los individuos de adoptar comportamientos democráticos y republicanos en sus relaciones con los otros y con la comunidad en la que están integrados. En el tercero, Airton Cardoso, Ariádne Scalfoni y Lauro Santos desde otro concepto utilizado en Brasil y otros países del área pero poco conocido en nuestro país como es la gestión social, nos acerca a la necesidad del control social. Para ellos el control social por medio de la gestión social (participación directa) en la gestión pública tiene todo el sentido, pues los recursos en juego son públicos, por tanto deben estar comprometidos con los intereses y objetivos colectivos. En este punto la gestión social se aproxima a la gestión pública, pues ambas buscan la satisfacción de los intereses y necesidades de la sociedad, la diferencia estaría en los caminos ya que mientras una funciona por medio de la deliberación colectiva, la otra lo hace por medio de la burocracia. Después de estos tres artículos de autores brasileños los siguientes artículos son de autores españoles. En el primero de ellos, Gregorio Juárez, Jordi Romeu y Carmen Pineda, realizan una aproximación a un concepto, la accountability, fundamental para cualquier tipo de control y que se ha convertido en un fenómeno cultural que está dominando y alterando nuestras nociones tradicionales de gobernanza. Apreciando que los nuevos modelos de democracia, de carácter más Praxis Sociológica nº 21 . 2016 . http://www.praxissociologica.es e-ISSN: 2174-4734 X . ISSN: 1575-08-17 17 Presentación deliberativo, deben incluir también el control por parte de la ciudadanía, aunque el camino para conseguirlo requiere de innovaciones profundas en el sistema, al tener que incorporar elementos de participación y mecanismos de rendición de cuentas transversales y ciudadanos, que nos conducirán, de forma inexorable, a unos mayores niveles de madurez democrática. El quinto artículo de Fernando Jiménez plantea, a partir del caso español, el decisivo papel que tienen los mecanismos de control social para el éxito de las medidas anticorrupción. Aunque para que ello ocurra es necesario en su opinión reunir dos elementos: a) se deben aclarar cuáles son los criterios, las normas, que deben exigirse a aquellos que desempeñan funciones públicas y que habrán de constituir el patrón de medida con el que llevar a cabo el control y el monitoreo de quienes desempeñan tales cargos y; b) hay que utilizar el arsenal institucional y legal disponible para llevar a cabo las labores de monitoreo por parte de los grupos de la sociedad civil. Constituyendo el caso español un ejemplo incipiente de lo que parece ser un proceso de reactivación de la sociedad civil en este terreno del control de la corrupción. Ignacio Martin Granados en el siguiente artículo nos presenta una relación, lo más exhaustiva posible, de las iniciativas ciudadanas de control que han surgido en España en los últimos años. Estas iniciativas tienen como objetivo recuperar la confi anza institucional y la regeneración del sistema, aunque se encuentran con muchas difi cultades económicas y de provisión de datos. Para su continuidad es fundamental la apertura de datos públicos, una total transparencia y, por tanto, el compromiso de la Administración, una verdadera voluntad política. En el séptimo artículo, Ricardo Carneiro y Flávia Duque Brasil, abordan el control social desde el prisma de las instituciones participativas creadas en Brasil a partir del proceso de redemocratización que tiene como marco la Constitución Federal de 1988. Mostrándonos la confi guración de instituciones participativas, con diseños heterogéneos, alcances y fi nalidades diversas y complementarias que han facilitado las posibilidades de participación y deliberación de la sociedad, que se han consolidado como formas de control público. Uno de estos mecanismos que permite la rendición de cuentas y, por tanto, el control por parte de la sociedad son los observatorios ciudadanos. En su artículo Alicia Luna estudia los observatorios, más de 300 a nivel estatal, creados en México. Estos observatorios han conseguido, gracias a su ingente trabajo, que la administración pública utilice la información generada para implementar políticas públicas más efectivas. Sin embargo, también señala que existe todavía un amplio sector de organizaciones sociales y grupos tradicionalmente excluidos que no son representados en estos espacios de vigilancia y control público y por tanto el reto al que se enfrentan es involucrar a la ciudadanía en la acción de vigilancia y control de las acciones gubernamentales, y evitar que estos mecanismos se conviertan en espacios de élite, en los que 18 http://www.praxissociologica.es . Praxis Sociológica nº 21 . 2016 e-ISSN: 2174-4734 X . ISSN: 1575-08-17 Presentación sólo puedan participar académicos, organizaciones sociales que cuentan con un alto grado de especialización en temas específi cos o integrantes de medios de comunicación. El artículo de Marco Aurelio Marques, Marjorie Sabioni y Carmen Pineda investiga que aspectos contextuales de los municipios del estado de Minas Gerais (Brasil) infl uyen en la participación del control social de la gestión pública, a partir de una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo. Constatando que cuatro variables son especialmente importantes para el desempeño del control social en esa zona: la renta per cápita, la población joven, la población masculina y los electores. Dado que la renta per cápita es un factor infl uyente en la actuación de los municipios, señalan que para la implantación del control social es indispensable la inclusión de todas las clases sociales en el proceso participativo, confi rmando un hecho ya resaltado por la literatura sobre el tema. El penúltimo artículo de Vinicius de Souza, Suely Ramos y Lucas Pazolini también estudia los municipios de Minas Gerais (Brasil) con un enfoque de carácter descriptivo y cuantitativo. En este caso se analizan los Consejos Municipales de Vivienda para poder conocer la relación de la participación social con las carencias de vivienda. Los autores eligieron para su estudio este estado porque es el segundo más poblado de Brasil, tiene el mayor número de municipios (853) y tiene el segundo mayor volumen de unidades de vivienda en situación defi citaria (en 2012 era de 510.894 unidades). Del análisis extraen que el Consejo Municipal de Vivienda es un medio importante capaz de promover la participación, el control social y la interacción con el poder público. El último artículo de Mª Fernanda Torres trata, desde una nueva perspectiva, un tema muy candente, como es el de la pobreza. Señalando que las decisiones relacionadas con los índices de pobreza infl uyen directamente en los resultados que éstos arrojan y en este sentido la participación ciudadana es el mecanismo más idóneo para mejorar las mediciones de pobreza así como para fortalecer el carácter democrático de las políticas públicas. Al incorporar a los actores implicados, no solo brindan mayor exactitud a las herramientas de identifi cación de los problemas sociales sino que además al involucrar y empoderar a la ciudadanía a través de un nuevo control social que acerca al gobierno y a la ciudadanía a la construcción de una democracia más participativa, otorga legitimidad al quehacer del gobierno. Por ello considera que las instituciones públicas deben favorecer el control social, que se genera por medio de la participación ciudadana, desde el momento mismo de la identifi cación de los problemas. Con el esfuerzo realizado por todos los autores se espera fomentar el debate en profundidad sobre los desafíos que se plantean en torno a la gobernabilidad democrática y que no podrán abordarse con éxito por un Estado poco preparado para un diálogo más amplio y profundo y por unos ciudadanos que han carecido de motivación para implicarse en la gestión pública. Praxis Sociológica nº 21 . 2016 . http://www.praxissociologica.es e-ISSN: 2174-4734 X . ISSN: 1575-08-17 19 Presentación Hay que agradecer a Jordi Romeu, Valdemir Pires y Gregorio Juárez, además de sus contribuciones en los artículos incluidos, también el apoyo prestado para la elaboración de este número monográfico.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *